|
Principal Publicaciones Galería y Stock Servicios Fotográficos Fotos Favoritas Fondos Pantalla Acerca de | |
El cielo dramático de un tarde lluviosa en Santiago de ChileSeptiembre 2008Día de trabajo normal. Miércoles. En la mañana pasé a dar clases a la universidad y luego volví a la oficina. A mediodía me tocó un excelente cambio: la presentación de folklore chileno en el colegio de mi hija Camila. Como ella presentaba orgullosa un baile tradicional del Norte de Chile, llevé la cámara de fotos. Genial. ¡Me encantó! Al volver a la oficina, mi cámara seguía acompañándome. Volvía a ser un día normal, salvo por la cámara. No he logrado hacerlo una costumbre regular.
En fin. Andaba con la cámara y en un momento luego de la fugaz lluvia, el cielo se abrió rápidamente y dejó ver el azul profundo de una tarde que aún no terminaba. La verdad es que el atardecer aún estaba a una hora de distancia, pero ese cielo ya tomaba un ángulo lateral haciendo que los naranjos fuesen más intensos.
Primera Fotografía Me asomé por la ventana y vi la posibilidad de una foto. En pocos segundos tenía armada la cámara, montada en mi pequeño trípode, componiendo el cuadro de modo que el cielo fuese el protagonista, aunque apoyado firmemente por los edificios en tonos naranja que tenía a la vista. De hecho me fijé en uno de estos edificios, de forma de un bloque casi cúbico, que destacaba entre los que se veían relativamente cerca. Así que lo ubiqué cerca de una de las esquinas del cuadro. Me fijé en la línea del horizonte. Si quería el cielo como principal protagonista, tenía que ser más de la mitad de la foto, así que dejé la línea de horizonte en la mitad de abajo. Tomé la foto y miré el resultado. Me gustó el color de los edificios, pero el cielo, totalmente lavado. Había que hacer algo. Segunda Fotografía Para resolver la diferencia de luminosidad del cielo y de los edificios y árboles de la calle, opté por utilizar un filtro neutro graduado, de 2 stops y borde suave. Este filtro permite que una parte de la fotografía se oscurezca en dos stops (es decir, cuatro veces más oscuro) que la otra mitad. Por supuesto, utilicé la parte oscura para el cielo. Volví a disparar y miré el resultado. Sin duda, el cielo logró oscurecerse y tomar un papel más protagónico en el dramatismo de la foto, pero aún faltó un poco más. Tercera Fotografía Decidí hacer el cambio por un filtro aún más poderoso: también un neutro graduado, pero de 3 stops y borde duro. El borde duro se basa en que el cambio de la parte oscura del filtro a la parte clara es más drástico, lo cual resulta ideal en este caso para diferenciar el cielo de los edificios. Durante el cambio, las nubes más expresivas se habían movido hacia la derecha, quitándole a la foto algo del dramatismo que pudo haber tenido. Pero de todos modos logré finalmente hacer una foto en la cual la combinación de los edificios iluminados en naranjo por los rayos del sol diagonales, junto con un cielo oscuro y de nubes potentes me permitieron capturar esa esencia de la tarde de lluvia por Santiago. Filtro Neutro Graduado (Graduated Neutral Density: ND) Conocí este tipo de filtros hace varios años leyendo un libro de fotografía de paisajes, "Landscape Photography" de John Shaw. En los libros de aquella época (los ´90) se hablaba únicamente de las estrategias de fotografía con película; las cámaras digitales aún estaban a ciertos años de distancia de volverse comunes y reemplazar en el día a día a las cámaras de película. Si hoy en día un fotógrafo digital se encuentra con una situación así, es posible que arme una fotografía compuesta de dos, una con exposición de los edificios y la otra con exposición del cielo, combinándolas finalmente en el computador con el software de manejo de imágenes. OK, sin duda, la fotografía digital ofrece ésta y otras muchas ventajas. Pero sigo creyendo firmemente que la mejor manera de hacer fotografías es capturarlas bien en su origen. Nada reemplaza la oportunidad de saber en el momento y en el lugar adecuado, que la imagen capturada está representando totalmente la visión del fotógrafo. Es por eso que luego de leer y ver ejemplos del uso de los filtros neutros graduados, cayó en mis manos una explicación del desaparecido y reconocido fotógrafo de aventura, Galen Rowell, del uso de este tipo de filtros y cómo él, en conjunto con el fabricante de filtros Singh-Ray, desarrollaron unos filtros ND con las especificaciones de Galen, quien a mi gusto, fue uno de los que mejor logró dominar el uso de éstos en su fotografía dramática de paisajes. A la primera oportunidad, compré tres de estos filtros: dos de 3 stops, uno de 2 stops, dos de borde suave y uno de borde duro. Fue justamente dos de éstos los que ocupe en las fotografías de arriba y son los que se ven a continuación.
Aprender a ponerlos en el lente fue trivial, ya que se utilizan con el sistema de sujeción de filtro Cokin, serie-P. Pero el proceso evolutivo - que aún al día de hoy continúa - es cuándo y cómo utilizarlos con mejores resultados. Por un lado existe una fórmula simple: si una parte de tu fotografía es más de dos o tres stops más iluminada que otra, puedes balancearla utilizando uno de estos filtros según sea el caso. Pero por otro lado, el realmente conectar la visión fotográfica con este tipo de herramientas es un proceso que con el tiempo y la práctica va abriendo los ojos. Es decir, con el tiempo me he vuelto más hábil en reconocer la necesidad de utilizar uno de estos filtros y predeterminar cuál será el resultado en la fotografía. Por supuesto, la tecnología digital, en la cual podemos revisar la fotografía resultante a instantes de haberla realizado, es una ventaja insuperable, pero la capacidad de pre-visualizar los posibles resultados, es irremplazable al momento de tomar las decisiones técnicas de composición y captura de la imagen, porque en muchos casos, ni el mejor de los software o los sensores digitales logrará reemplazar la visión de un fotógrafo que conoce sus posibilidades. ... y que no se te olvide andar con la cámara en el momento adecuado. © 2008 - Rodrigo Sandoval - www.RodrigoSandoval.com |
Todas las Fotografías y Texto tienen Copyright © 1997-2008 Rodrigo Sandoval U. - Lo Barnechea, Santiago CHILE |