Principal     Publicaciones     Galería y Stock     Servicios Fotográficos     Fotos Favoritas     Fondos Pantalla     Acerca de  

 
 

Llegó el Otoño (casi)

Mayo 2009
Fotos: Otoño en la Zona Central (Junio 1999) y Austral (Abril 2008) de Chile

Mis primeras fotografías de otoño intenso fueron hace 10 años, cuando visité la Reserva Nacional Altos de Lircay, en la zona de Alto Vilches, al interior de Talca, en la Región del Maule. El plan era simplemente hacer una excursión semi-invernal a la Laguna El Alto, pero en el sendero, junto a mi amigo Paul, nos encontramos con un despliegue impresionante de colores otoñales en un bosque nativo abundante en el grupo de los Nothofagus, que incluye robles, ñirres, lengas, y hualos.

Si bien cumplimos nuestra meta de llegar a la Laguna y recorrer la mística meseta en altura conocida como “El Enladrillado”, lo que más recuerdo de esa aventura fue la sorpresa de los colores del bosque. Siendo comienzos de Junio no esperaba este tipo de despliegue a esa altura del año, pero un otoño particularmente caluroso y seco – muy similar al que estamos viviendo el 2009 – desplazó el habitual color unas semanas hacia el invierno.

Desde entonces he seguido tremendamente maravillado por esta época del año y he intentado – infructuosamente la mayor parte de las veces – encontrar situaciones de colorido semejantes en otros lugares de Chile en otoños posteriores. Pero no es tan simple. Hay una combinación de suerte y preparación que deben conjugarse y que espero volver a lograr este otoño en la zona centro-sur de Chile.

Sucede que el momento de mayor intensidad de los colores otoñales depende del tipo de especies de árboles, de la latitud, la altitud y el clima general presentado, así como del nivel de temperaturas y lluvias de esas semanas y meses. Mientras que en la austral Patagonia los colores de otoño se intensifican hacia fines de Abril, en años como éste, los colores en la zona central se presentan más bien a fines de Mayo.

Otros factores pueden ayudar o dificultar que el mayor colorido se logre. Por ej, si justo antes de los días de color intenso viene una lluvia gruesa, con viento, es posible que gran parte de las hojas se caigan sin lograr dicho colorido. Eso ha pasado varias veces en estos años en diferentes lugares.

Con respecto al efecto de latitud y altitud, un ejemplo se me dio hace poco más de un año, en un viaje a la Región de Aysén a grabar la temporada 2008 del programa de pesca con mosca Fly Magazine. Siendo la segunda semana de Abril, yo tenía claro que no sería el momento más intenso de los colores otoñales en gran parte de los destinos que visitaríamos (Baker, Cochrane), lo que seguramente ocurriría (y ocurrió apenas unas semanas después).

Pero había una única excepción. En el trayecto entre el aeropuerto de Balmaceda y mi primer destino, cruzaría el Portezuelo Ibáñez, en plena Reserva Nacional Cerro Castillo. Este portezuelo, que está a más de 1.000 de altitud, es el cruce por el cordón montañoso que lidera la imponente e impresionante formación llamada “Cerro Castillo”. Si bien los árboles del valle apenas comenzaban a mostrar algunos colores amarillentos y naranjos, los árboles del portezuelo ya se encontraban en pleno despliegue otoñal.

Mi amigo Juan Eduardo, a cargo de la conducción en ese trayecto, tuvo la infinita paciencia de detenerse en cada punto que le pedí e incluso soportar el agresivo viento helado y llovizna con los que ese sector nos recibió aquel día. Fue así como pude buscar diferentes puntos para lograr captar esa magia del otoño patagónico de Aysén. Hice varias fotos ese día, pero lo que más busqué fue un arreglo de árboles que me permitieran varios colores en el mismo cuadro. Rojo, naranjo, amarillo, y algo de verde. Luego, me encontré este rincón en un recodo del río que recorre este portezuelo. Me encantó la combinación de elementos, a pesar de que los colores no eran los más intensos de ese día, pero fue una ventana casi única. Al día siguiente la llovizna se transformó en tormenta y gran parte de las hojas se cayeron, y apenas otros 4 días después, una intensa nevazón cubrió de blanco todo ese paisaje y mucho más.

Como mencioné, es en parte suerte y otra parte preparación.


Algunos datos de la fotografía son
Cámara: D-SLR (digital); Lente: 18-70mm utilizado en 50mm; Exposición: F/8 a 1/50 seg sin trípode. ISO 400; Filtro: ninguno

Para el otoño 2009 hay regiones en los que la mayor intensidad ya pasó. Aysén aún tiene algunos puntos en que los árboles no han llegado a su punto más colorido, cosa que dura a lo más una semana y normalmente sólo unos pocos días.

Pero la zona centro-sur del país aún ofrecen numerosas oportunidades y en mi caso espero poder coordinarme para jugar algunas de mis cartas en la zona de Talca al interior, al igual que hace 10 años.

Si alguno de Uds. quiere intentarlo, les recomiendo los siguientes parques y reservas nacionales, con un rango de fechas sugeridas, confieso que más como especulación, que como datos fidedignos.

  • Mayo: Santuario de la Naturaleza alrededores del Cerro el Roble. Adivinen cuál es el nombre de los árboles que rodean ese cerro, el más alto de la Cordillera de la Costa.
  • Mayo: Santuario de la Naturaleza Alto Huemul. Uno de los refugios de robles más septentrionales.
  • Fines de Mayo: Parque Nacional Siete Tazas y Reserva Nacional Altos de Lircay, en la cordillera de la Región del Maule.
  • Mayo: Valles al interior de Chillán, particularmente camino a las Termas de Chillán.
  • Principios Mayo: Parque Nacional Conguillío, Parque Nacional Tolhuaca, Parque Nacional Villarrica, todos en la Región de la Araucanía.

© 2009 Rodrigo Sandoval - www.RodrigoSandoval.com

 

 

Todas las Fotografías y Texto tienen Copyright © 1997-2009 Rodrigo Sandoval U. -  Lo Barnechea, Santiago CHILE